La Directora de Innovación de ACCIÓ recalca que “Europa es el mercado natural para Catalunya”.
Mariona Sanz (Barcelona, 1970) es directora de Innovación de la Agencia para la Competitividad de la Empresa de la Generalitat de Catalunya (ACCIÓ); una economista catalana que pasa su día a día trabajando para que el tejido empresarial vaya viento en popa.Acumula años de experiencia. Y en este tiempo ha visto de cerca cómo la economía global se desplomaba con la crisis. Ella intenta remontar la situación. La innovación es una de las claves de este proceso, y ella trabaja para aumentar el número de empresas innovadoras en Catalunya.
1.- Catalunya fue la punta de lanza de la industrialización en España, y sigue siendo de las comunidades más ricas, ¿cómo podemos encarar su permanencia de cara al día de mañana?
Catalunya es un país con una tradición industrial muy importante y se pretende que continúe evolucionando cada vez más con el paso del tiempo. Actualmente, el tejido industrial catalán representa el 20% del PIB español y el objetivo es que en 2020 se llegue al 25%.
2.- ¿Se busca impulsar una economía de pymes o atraer grandes empresas?
Siempre se ha dicho que Catalunya es un país de pymes, y es cierto. Pero para que éstas sean competitivas es esencial que se internacionalicen. Es por este motivo que es importante que haya grandes empresas multinacionales y también extranjeras en nuestro país, para ayudar a dar este impulso. En Catalunya ya hay 6.400 empresas extranjeras.
3.- ¿Qué potencial innovador tienen las pymes catalanas y en qué ámbito son punteras?
Las pymes catalanas tienen un potencial innovador enorme. Precisamente para tener un control sobre ello y poder observar la innovación en Catalunya, ACCIÓ ha creado el Barómetro de Innovación. Y esta herramienta nos indica que el 56,8% de las empresas catalanas realizan alguna actividad innovadora. De este porcentaje, además, el 62,1% son empresas exportadoras. En cuanto a ámbitos, Catalunya tiene gran potencial de crecimiento en siete entornos: la industria agroalimentaria; la industria de la química, energía y recursos; los sistemas industriales; el diseño; la salud; la movilidad sostenible y la industria de la experiencia.
4.- ¿Cómo es innovar ahora y como lo era hace 10 años? ¿Ha variado el concepto en algún sentido?
Catalunya ha evolucionado muchísimo en muy poco tiempo. Seguramente el cambio más notable ha sido el pasar de innovar en casa y con equipos propios, a pasar a hacerlo conjuntamente con otras empresas, ya sean multinacionales o start-ups, así como con la colaboración de agentes científicos y tecnológicos. El mercado exige soluciones innovadoras y, a veces, el conocimiento interno de las empresas no es suficiente y hace falta que alguien externo aporte ideas frescas.
5.- Al innovar, a veces no hay recursos y/o capitales, en otras ocasiones no hay mano de obra cualificada, pese a la alta tasa de paro en España. ¿Cómo solucionarlo?
Es cierto que muchas veces la falta de capital echa para atrás a las empresas a la hora de empezar a innovar. Es por ello que se trabaja para ofrecer herramientas de financiación. En cuanto a nivel de formación, Catalunya en concreto tiene gente muy bien cualificada. De hecho, las empresas lo primero que buscan es personal cualificado en el mercado local. El problema es que la innovación, igual que la tecnología, evoluciona tan rápido que a veces cuesta encontrar el perfil idóneo. No creo que sea un tema exclusivamente de nuestro país, pienso que ocurre en todo el mundo, y que lo ideal sería que existieran formaciones más específicas. Ganaríamos todos.
Barcelona es la cuarta capital europea más emprendedora”
6.- ¿La innovación va siempre asociada a la tecnología?
La innovación tiene una visión más abierta que la puramente tecnológica. A veces este hecho tan obvio resulta difícil de argumentar ya que los tratados internacionales y las normativas siempre tienen muy en cuenta la tecnología puntera en las empresas. Es cierto que la tecnología influye mucho, pero es importante destacar que hay otros parámetros determinantes, como el marketing, la comercialización o el big data.
7-. ¿Las empresas catalanas suelen innovar solas o acompañadas? ¿Qué se recomienda?
Yo siempre digo que la innovación es un proceso de aprendizaje. Las empresas suelen empezar a innovar de forma individual hasta que se dan cuenta que crecen más si cooperan con otros agentes científicos y tecnológicos. Esto es importante ya que la demanda de mercado es muy grande y las empresas se tienen que diferenciar las unas de las otras, además de ofrecer soluciones innovadoras. Al final esto les fuerza a abrirse.
8.- Hablemos de Europa: ¿Qué encaje tiene Catalunya en la economía europea?
Europa es el mercado natural para nuestro país y las exportaciones así lo confirman. Las empresas catalanas logran encajar en este panorama gracias a programas como Horizon 2020, que es el gran programa de innovación en Europa y que además tienen un ratio de éxito muy positivo. Dentro de Horizon 2020 existe lo que se conoce como Instrumento Pyme, que son ayudas a empresas innovadoras que quieren crecer en base a su modelo de innovación. En este programa Catalunya ha conseguido 29 millones de euros y es líder en España en captación de recursos. Esta cifra es muy elevada ya que es lo equivalente a lo que consigue todo Israel, uno de los países innovadores por excelencia. Estamos muy por encima de la media.
9.- ¿Tienen las pymes más dificultades que las grandes empresas para moverse por el laberinto europeo de las subvenciones para la innovación?
Es cierto que las grandes empresas tienen más medios. Es por este motivo que, desde un punto de vista normativo, el porcentaje de subvenciones que recibe siempre es más pequeño que el de una pequeña empresa. En este sentido las pymes también juegan con ventaja cuando reciben una ayuda, ya que el porcentaje que recibirán será más elevado. Pero a las grandes empresas no se les puede ni debe vetar ya que llevan a cabo proyectos muy grandes que implican muchas veces la colaboración de empresas más pequeñas.
10.- ¿Qué importancia tiene que empresas multinacionales o extranjeras opten por Barcelona, dado el actual contexto?
Mucha. En los rankings Barcelona aparece como la cuarta capital europea más emprendedora. Esto no es una casualidad, sino que es gracias al trabajo que se ha hecho para que las empresas extranjeras elijan nuestro país. En 2015 Catalunya logró ser la primera región de Europa continental en captación de inversión extranjera. Concretamente tuvo 113 proyectos de inversión, lo que supuso más de 5.000 millones de euros y 7.000 nuevos puestos de trabajo.
Autor: Lara Gómez Ruiz
Font: La Vanguardia