• Nosaltres
    • Benvinguda del President de Foment
    • Benvinguda de la Presidenta de Fepime
    • Entrevista al responsable de l’Àrea de Negoci de Foment
  • Actualitat
    • Socis
    • Organitzacions
    • Opinió
  • Marketplace
  • Contacte
18 maig 22
La Revista de Foment
Creant connexions creant oprotunitats
No Result
Veure tots els resultats
La Revista de Foment
  • Nosaltres
    • Benvinguda del President de Foment
    • Benvinguda de la Presidenta de Fepime
    • Entrevista al responsable de l’Àrea de Negoci de Foment
  • Actualitat
    • Socis
    • Organitzacions
    • Opinió
  • Marketplace
  • Contacte
No Result
Veure tots els resultats
La Revista de Foment
No Result
Veure tots els resultats
Las empresas industriales de amec aumentan un 23,5% las exportaciones en 2021

Las empresas industriales de amec aumentan un 23,5% las exportaciones en 2021

Un resultado mucho más favorable sobre las expectativas que habían tenido para el año, y que se situaban en el 9,3%, según refleja el informe anual Coyuntura 2021

març 25, 2022
Temps estimat:6 mins read
A A
Compartir a TwitterCompartir a LinkedinEnvia per whatsapp

Las empresas de amec han aumentado las exportaciones en 2021 en un 23,5% respecto a 2020, un resultado mucho más favorable sobre las expectativas que habían tenido para el año, y que se situaban en el 9,3%, según refleja el informe anual Coyuntura 2021 y Perspectivas 2022 de amec, la comunidad de empresas industriales internacionalizadas. “Este incremento se produce sobre un año, 2020, en el que las empresas de amec no habían experimentado en su promedio ninguna caída, por lo que los resultados son especialmente destacables”, ha apuntado el director general de amec, Joan Tristany, en la presentación del informe, que ha tenido lugar esta mañana.

En 2021, la crisis de suministros ha conllevado para más de la mitad de las empresas industriales una disminución de sus márgenes, un incremento de los plazos de entrega y el aumento de stocks preventivos. Como medidas, las empresas realizan una previsión a más largo plazo de los aspectos logísticos y compras. Pese a todo, sólo cuatro de cada diez empresas han repercutido el incremento de precios sobre sus clientes. También es destacable que sólo una de cada diez haya perdido competitividad en algunos mercados o que prácticamente ninguna tuviese que parar de forma puntual la producción.

Otro dato remarcable es que pese a las dificultades que las empresas han tenido que afrontar en su operativa internacional por los problemas logísticos y de abastecimiento de materias primas, a la práctica en 2021 las empresas han aumentado su propensión exportadora hasta el 56,3% de la facturación total, respecto al 53,0% de 2020. “Una vez más, las empresas han sabido reaccionar, optar por la diversificación de proveedores, cadenas de distribución y mercados, obteniendo buenos resultados pese a un entorno muy complicado”, explica el director general de amec, Joan Tristany.

Así, ocho de cada diez empresas aumentaron sus ventas en 2021. La facturación total del conjunto de las empresas se incrementó un 23,5%, en un año en que superaron sus expectativas iniciales.

En 2021, seis de cada diez empresas aumentaron sus plantillas, más de las que lo tenían previsto el año anterior.

Cambio repentino de escenario

El escenario actual, sin embargo, ha cambiado en cuestión de días de forma muy importante. “Hasta finales de este mismo mes de febrero las perspectivas de las empresas industriales eran que este 2022 debía ser un gran año”, pero la guerra en Ucrania y el aumento de los precios de la energía, junto con un repunte de los problemas logísticos, están provocando un repentino cambio de tendencia.

Cuatro de cada diez empresas ya han revisado a la baja su volumen de negocio y sus resultados para 2022. En promedio sitúan sus expectativas un 12% por debajo de las iniciales. Sólo tres de cada diez aseguran que mantendrán sus previsiones iniciales.

Para 2022 las empresas habían previsto aumentar sus exportaciones en un 12,7% respecto 2021, unas previsiones que superaban en 6 puntos porcentuales la previsión realizada el año anterior, y que tras la invasión de Ucrania rebajan en un 0,5%, hasta el 12,2%.

La mayor afectación de la crisis de Ucrania y Rusia en las empresas se encuentra en los elevados costes de la energía y los costes de materiales y componentes, tal y como indican siete de cada diez empresas. Seis de cada diez empresas consideran que sus resultados también se verán afectados por la ralentización de la economía europea, mientras que cinco de cada diez creen que el conflicto tendrá impacto en los plazos de entrega.

Principales mercados de las empresas industriales en 2021

Francia, EE. UU. y Portugal han sido los primeros mercados de destino en 2021. Los diez principales mercados se mantienen, con un marcado descenso de Alemania en el ranking, que pasa del segundo al cuarto puesto, y el regreso de México al Top 10. Así, tanto EE. UU. y México recuperan posiciones, después de que la pandemia golpeara en 2020 estos mercados, mientras que Reino Unido, ya fuera de la Unión Europea, desciende de la quinta a la sexta posición.

Por lo que a mercados de interés se refiere, Rusia se había erigido en los dos últimos años como nuevo mercado con gran potencial para las empresas industriales internacionalizadas. Se había situado ni más ni menos que en el quinto puesto en el ranking de mercados que despiertan mayor interés para dirigir los esfuerzos comerciales en 2021 y ocupaba el octavo lugar en febrero de 2022, antes de la invasión de Ucrania.

Entre las principales estrategias que las empresas prevén aplicar en 2022 se encuentran la búsqueda de nuevos mercados y de nuevos sectores, con el objetivo de reducir su excesiva dependencia de determinados países y del impacto de posibles disrupciones en la cadena de suministro. “Las dificultades están haciendo que nuestras empresas sean cada vez más resilientes y sean organizaciones con mayor capacidad de anticipación y adaptación”, explica Tristany.

En 2021, 24 empresas establecieron 31 nuevas implantaciones, principalmente en EE. UU., Francia y México. Actualmente, un total de 152 empresas de amec cuentan con implantaciones en el exterior, representando en conjunto un total de 633 implantaciones. El país con un mayor número de empresas establecidas es EE. UU. (48 empresas), seguido por México (45) y China (42).

La prospectiva como herramienta de anticipación ante la incertidumbre

Ocho de cada diez empresas aseguran haber realizado algún tipo de actividad de prospectiva en 2021. El seguimiento de indicadores es la actividad de prospectiva estratégica más utilizada por las empresas, ya que siete de cada diez lo realizan. Las empresas consideran necesario poner atención en la anticipación en las compras (siete de cada diez) y en la producción (cuatro de cada diez). Teniendo en cuenta el contexto de extrema incertidumbre en el que nos encontramos, dos de cada diez empresas realizan planes de contingencia y una de cada diez analiza riesgos. amec seguirá incidiendo sobre la importancia de realizar prospectiva entre las empresas de la comunidad industrial, “ya que nos lleva a minimizar riesgos e incluso nos permite transformar la incertidumbre en oportunidades”, ha indicado el director general.

La innovación y la sostenibilidad, aspectos clave de la nueva competitividad

Las empresas han destinado un promedio del 4,4% de su facturación a actividades de innovación en 2021, mayoritariamente centradas en el desarrollo de nuevos productos y en actividades de I+D interna. Esta cifra representa un incremento destacable en comparación con el 3,9% obtenido en 2020, aunque no alcanza el 4,7% que las empresas invirtieron en 2019. De cara a 2022, más de la mitad esperan incrementar su inversión en innovación, mientras que el resto de las empresas prevé mantener el mismo nivel que en 2021.

Seis de cada diez empresas consideran que adaptarse a los cambios de legislación y a las pautas de consumo en materia de sostenibilidad supone un reto para su actividad. Principalmente, estos cambios son un reto porque exigen incrementar el esfuerzo en innovación y suponen un aumento de costes en la adecuación del proceso productivo y el diseño.

Más de la mitad de las empresas dirigen sus acciones hacia la búsqueda de la eficiencia energética y el reciclaje de los residuos y restos. Cuatro de cada diez también trabajan en el fomento de prácticas sostenibles y en la evaluación de nuevos materiales, mientras que dos de cada diez realizan el cálculo de la huella ecológica.

Las empresas creen fundamental la colaboración, pero cuesta llevarla a cabo

Ocho de cada diez empresas consideran crítica la colaboración con otras empresas para su actividad. De todos los ámbitos, el técnico y tecnológico es aquel donde la colaboración se valora como más necesaria, según lo manifiestan siete de cada diez empresas, seguido del ámbito comercial y el productivo. Sin embargo, la mayor parte encuentran dificultades para establecer relaciones de colaboración, sea por problemas en la identificación de sus potenciales empresas colaboradoras o debido a las barreras relacionadas con las diferencias a nivel cultural o de objetivos.

La conciliación y el teletrabajo, principales focos de atracción del talento

La atracción y retención del talento es otro de los principales retos de las empresas industriales. El talento técnico industrial cobra además una especial relevancia, debido a la falta de oferta y a la competencia entre empresas para captarlo ante su escasez.

En la competencia global por el talento, las empresas están desarrollando diversas acciones: seis de cada diez optan por ofrecer medidas de conciliación de la vida laboral y personal, y cuatro de cada diez ofrecen la posibilidad de hacer teletrabajo, una herramienta que se puso en práctica durante la pandemia por la imposibilidad de acceder al lugar de trabajo y que actualmente se ha convertido en un factor de atracción del talento.

amec impulsa los nuevos factores clave de competitividad en las empresas
La comunidad de las empresas industriales internacionalizadas amec impulsa los nuevos factores clave de competitividad en las empresas españolas: anticipación, adaptabilidad, colaboración, glocalización y sostenibilidad. Las empresas que forman parte de amec generan un volumen de exportación superior a los 6.200 millones de euros, exportan por término medio el 56,3% de su facturación e invierten el 4,4% en innovación.

Descargar el Informe amec de Coyuntura

Tags: amecDestacat
Notícia anterior

El sector metal·lúrgic aposta per l’Hidrogen Verd com a font d’energia i oportunitat de negoci

Següent notícia

El projecte “Sí, i millor! Di-Capacitat i Talent”, de FECETC i fundació CIES, eines per afavorir la inclusió de persones amb discapacitat al mercat laboral

También te puede interesar

La 22a Nit Empresarial posarà l’accent en els 40 anys de la creació de la UEA
Noticies

La 22a Nit Empresarial posarà l’accent en els 40 anys de la creació de la UEA

maig 18, 2022
La vicepresidenta de Foment, Ma Helena de Felipe, reivindica el paper de “parlament social” del CTESC en el seu 20è aniversari
Noticies

La vicepresidenta de Foment, Ma Helena de Felipe, reivindica el paper de “parlament social” del CTESC en el seu 20è aniversari

maig 17, 2022
Es formalitzen 3.560 compravendes immobiliàries a L’Hospitalet i el Baix Llobregat durant el primer trimestre de 2022
Noticies

Es formalitzen 3.560 compravendes immobiliàries a L’Hospitalet i el Baix Llobregat durant el primer trimestre de 2022

maig 17, 2022
L’AECE veu urgent donar sortida a la sal d’Infosa via marítima
Noticies

L’AECE veu urgent donar sortida a la sal d’Infosa via marítima

maig 16, 2022
FEFE entrega los reconocimientos por el apoyo al modelo farmacéutico español
Noticies

FEFE entrega los reconocimientos por el apoyo al modelo farmacéutico español

maig 12, 2022
Arriba una nova edició del Prepara’t, la Setmana de l’Ocupació d’Igualada
Noticies

Arriba una nova edició del Prepara’t, la Setmana de l’Ocupació d’Igualada

maig 12, 2022

El més llegit d'avui

  • Guillermo Vallet: “La apuesta por la cultura, la sostenibilidad y la conciliación son los grandes retos de futuro del sector turístico”

    Guillermo Vallet: “La apuesta por la cultura, la sostenibilidad y la conciliación son los grandes retos de futuro del sector turístico”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mónica Seara y Aitor Goikoetxea (IFPRL): “Las empresas invierten muchos recursos en la gestión de la PRL pero todavía queda mucho trabajo por realizar”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sofía Ferreira: “Heecap és un dispositiu mèdic per a prevenir i tractar l’atrofia diafragmàtica dels pacients que estan connectats a suports de ventilació mecànica a les UCI”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Laureà Folch: “Sense la participació activa i la implicació de les persones no hi ha transformació digital possible”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mònica Fernández: “Wedid és el constructor de les empreses digitals del futur amb els valors de sempre”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Marketplace Avantatges i descomptes Fes créixer el teu negoci Formació​ COVID-19 Prevenció de riscos laborals
  • Condicions d’ús
  • Privadesa
  • Política de galetes

© 2020 Foment del Treball

No Result
Veure tots els resultats
  • Nosaltres
    • Benvinguda del President de Foment
    • Benvinguda de la Presidenta de Fepime
    • Entrevista al responsable de l’Àrea de Negoci de Foment
  • Actualitat
    • Socis
    • Organitzacions
    • Opinió
  • Marketplace
  • Contacte

© 2020 Foment del Treball

Manage Cookie Consent
Aquesta web utilitza galetes per optimitzar el nostre lloc web i el nostre servei.
Funcional Sempre actiu
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferències
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadístiques
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Màrqueting
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Mostra les preferències
{title} {title} {title}