Solo un 28% de las asociaciones, colegios profesionales, autónomos y pymes catalanas ha oído hablar de los Planes de Pensiones de Empleo (PPE) o Planes de Pensiones de Empleo Simplificado (PPES), de acuerdo con el tercer estudio sobre el tema realizado por el Observatorio Caser: “Planes de Empleo, ¿cómo son percibidos por las asociaciones, colegios profesionales, pymes, microempresas y autónomos?”, que ha analizado el grado de conocimiento que existe sobre este producto de ahorro en el tejido empresarial catalán.
Esta cifra supone un conocimiento ligeramente mayor de este tipo de productos, que en el conjunto de España (28% vs 27%). Principalmente, un 17% de los catalanes han oído hablar del ahorro fiscal de estos productos, un 10% destaca que son planes de pensiones para empleados a través de la empresa y el 7% sabe que tanto empresa como trabajador puede realizar aportaciones tratándose de un ahorro extra que complementa la pensión de la Seguridad Social.
Mayor interés en el tejido empresarial catalán por este tipo de vehículos
Otra de las principales conclusiones del estudio es que el 44% del tejido empresarial catalán conformado por asociaciones, colegios profesionales, autónomos y pymes, considera bastante interesante contratar productos o servicios de ahorro para sus empleados, lo que supone un aumento de un 10% de interés respecto al conjunto nacional. Además, en Cataluña, la proporción de trabajadores que ha preguntado a su empresa si cuenta con este vehículo, aunque es pequeña, es también mayor que la de la media nacional (5% vs. 3%).
En esa línea, el porcentaje de empresas, trabajadores y asociaciones profesionales que promueven en Cataluña algún producto de ahorro colectivo, es muy similar al de la media nacional (9% vs. 8%) y aumenta levemente respecto a 2022 (7% vs 9% actualmente). Sin embargo, merece especial atención mencionar cómo el resultado varía en la región catalana cuando hablamos de contratación. En concreto, solo un 20% de las asociaciones, colegios profesionales y empresas catalanas consultadas tiene contratado un PPE o PPES para ayudar a ahorrar a sus asociaciones y empleados de cara a su jubilación, frente al 38% de la muestra nacional. De igual modo, es destacable reseñar que, en Cataluña, el rechazo inicial a contratar o promover un PPE o PPES es significativamente menor que el que manifiesta el conjunto de España (un 66% de catalanes vs un 76% del conjunto nacional ve poco o nada probable contratarlos o promoverlos el futuro).
Eva Valero, directora del Observatorio Caser, explica que “es esencial promover la conciencia y la adopción de los PPE y PPES en todos los sectores. Es cierto que encontramos interés por este tipo de productos de ahorro, tanto por los aquellos que pueden ofrecerlo como por aquellos que puede contratarlo. Sin embargo, sigue quedando patente una enorme falta de información que dificulta el desarrollo de estos productos, siendo clave fomentar el conocimiento de estos productos a base de divulgación y concienciación”.
Beneficios fiscales, rentabilidad y bonificación
Ante la pregunta “¿Qué características de un PPE o PPES incentivarían a los catalanes para promoverlo entre los empleados o para que se plantearan inscribirse en alguno de ellos?”, uno de cada tres autónomos, empresas o asociaciones catalanas (33%) no saben concretar las características que debería tener este vehículo de ahorro para impulsar su contratación. En contraposición, aquellos que sí lo tienen claro, afirman que los beneficios fiscales, la rentabilidad y que cuente con algún tipo de bonificación, subvención o ayuda para empresa, son las principales características que ayudarían a contratar un PPE o PPES, según el tejido empresarial catalán.
Si bien a nivel nacional todos los aspectos propuestos a valorar los consideraban importantes, en Cataluña valoran de forma significativamente más alta las ventajas fiscales. Concretamente, un 13% de los encuestados aluden a las ventajas fiscales, como factor determinante para contratar un plan de empleo frente al 9% del conjunto español. Hay que destacar en este punto, que si bien a nivel nacional contar con ayudas administrativas, asesoramiento u orientación para su contratación, es otro de los aspectos claves a considerar, en el caso de Cataluña están por delante la facilidad o comodidad para realizar las gestiones (sin mucho papeleo, con posibilidad de realizar las gestiones online, etc.) y su flexibilidad para adaptarse a las diferentes características de los trabajadores.
Planes de Pensiones de Empleo Simplificado: el papel de las asociaciones y colegios profesionales en España
En el panorama financiero actual, es crucial estar al tanto de las opciones de ahorro para la jubilación y, en este sentido, los Planes de Pensiones de Empleo (PPE) y los Planes de Pensiones de Empleo Simplificado (PPES) han comenzado a ganar algo de notoriedad. Una notoriedad fruto de los cambios implantados por la Ley de Planes de Pensiones de Empleo en España.
Esta nueva edición del Estudio del Observatorio Caser ha incorporado el grado de conocimiento de las asociaciones y colegios profesionales, ya que se han convertido en entidades promotoras de la modalidad de Planes de Pensiones de Empleo Simplificados (PPES). En concreto, se ha establecido que no sólo las empresas sean las que puedan promover Planes de Pensiones de Empleo para sus empleados, sino que este tipo de entidades supraempresariales puedan promover los denominados Planes de Pensiones de Empleo Simplificados (PPES), los cuales nacen con el objetivo de reducir los trámites de creación para las empresas e impulsar el ahorro de colectivos que hasta ahora no utilizaban este tipo de instrumentos, sobre todo los empleados de pymes y los autónomos.
De acuerdo con los datos obtenidos, casi un tercio de las asociaciones y colegios profesionales de nuestro país reconoce haber oído hablar de los Planes de Pensiones de Empleo Simplificado, destacando que se trata de un vehículo que compensa, ya que permite complementar la pensión pública y fomenta el ahorro. Asimismo, casi un 40% del conjunto de asociaciones y colegios profesionales encuestados a nivel nacional tienen en alta consideración promover este tipo de productos, en contraposición al 26% que cree que son poco o nada interesantes. Al ser preguntados por los motivos que les han llevado la promoverlos, el conjunto de promotores destaca como cualidades: ser eficientes con sus asociados y darles alternativas (60%), complementar la pensión de jubilación de la Seguridad Social (40%) y obtener beneficios fiscales y deducciones (40%).
FICHA TÉCNICA
Universo: Autónomos, empresas y asociaciones/colegios profesionales
Ámbito: Nacional
Tamaño de la muestra: Se realizó un total de 550 entrevistas. 106 en la Comunidad Autónoma de Cataluña.
Error muestral: El error muestral (*), partiendo de criterios de muestreo aleatorio simple, para los datos globales es de ± 4,2% y de ± 9,7 % para los datos de Cataluña.
Metodología de recogida de información: Entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI).
Fechas del trabajo de campo: La recogida de información se realizó entre el 14 de junio y el 3 de julio de 2023.
Empresa consultora del proyecto: Random Strategy